EMPRESARIOS OLVIDAN TRATADOS COMERCIALES DE 40 PAÍSES

A pesar de que el gobierno mexicano está inmerso en el nuevo Acuerdo de Asociación Transpacífica Integral y Progresista (CPTPP, por sus siglas en inglés), como parte del proceso para diversificar los mercados internacionales, durante los últimos 23 años el 80% de las exportaciones mexicanas se han concentrado en Estados Unidos con todo y el acceso preferencial que tienen hoy en día los productos mexicanos en más de 40 países.

Por ejemplo, las ventas al mercado europeo en el año 2000 (cuando entró en vigor el tratado comercial con esa región), representaban el 3.4% del total de las exportaciones y para cierre del 2016 apenas subieron a 5.1%.

Similar situación ocurrió con las exportaciones a Japón: Del año 2005 (fecha cuando entró en operaciones el acuerdo con ese país), al 2016, sólo subieron de 0.68 a 1.0% del total.

Incluso, numerosos cupos de exportación (volúmenes específicos de productos libres de arancel), han quedado desiertos en diversos ejercicios fiscales. Ejemplo de ellos han sido los cupos de exportación de carne de cerdo y jugo de naranja hacia el mercado japonés.

Es decir, mientras que el gobierno mexicano lleva a cabo las gestiones para impulsa el TPP, al tiempo que desarrolla la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el sector productivo del país no aprovecha la extensa red de acuerdos de libre comercio que dispone México.

La era de los TLC´s

Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en 1994, México comenzó formalmente la apertura de su economía. El país se colocaba como socio estratégico de Estados Unidos y Canadá. Con ello, Norteamérica se postulaba como una de las regiones más competitivas del planeta.

En el primer año del acuerdo, las exportaciones mexicanas aumentaron de 51 mil 886 millones de dólares a 60 mil 882 millones (de 1993 a 1994), lo que significó un incremento anual de 17.3%. Tan sólo las ventas al mercado estadounidense crecieron 20.2 en ese lapso y con ello concentraron el 84% de las exportaciones mexicanas. A Canadá solo se destinaron el 2.5%.

Frente dicho panorama, para las autoridades mexicanas (Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Secofi, en aquél entonces), era claro que el camino a seguir era el libre comercio.

Por ello, en 1995 se firmó el TLC con Colombia y Venezuela (conocido en aquél entonces como el G3), aunque en noviembre la economía venezolana se retiró del acuerdo.

Cuatro años más tarde (en 1999), entraba en vigor el acuerdo con Chile. Sin embargo, a pesar del acceso preferencial que ya gozaban los productos mexicanos en los mercados canadiense, venezolano, colombiano y chileno, las exportaciones a la Unión Americana ya acaparaban el 88.2% del total.

El gobierno mexicano, en aras de promover una diversificación de mercados internacionales y reducir la dependencia con Estados Unidos, agilizó la estrategia de tratados y apuntó hacia dos de los principales mercados del mundo: El europeo y Japón.

Aun así, la estrategia de firmar más acuerdos comerciales siguió adelante y para cierre de 2016 México ya acumuló 11 tratados similares con 46 países: Estados Unidos, Canadá, Colombia, Chile, Israel, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia y Letonia.

Así como Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Suecia, Reino Unido, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza, Uruguay, Japón, Perú, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Acceso preferencial

Hoy en día, los productos mexicanos tienen acceso preferencial a un mercado potencial de mil millones de consumidores en tres continentes del orbe (América, Asia y Europa), y que representan el 60% del PIB mundial.

De esta manera, con datos al 2016, las exportaciones mexicanas sumaron 373 mil 939 millones de dólares, lo que representó un incremento de seis veces el monto reportado en 1994 (cuando entró en vigor el primer TLCAN).

Actualmente el comercio exterior representa el 64% del PIB nacional, de acuerdo al Banco Mundial.

Fernando Ruiz Huarte, director del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE), reconoce que la frontera de más de tres mil 200 kilómetros con Estados Unidos es un incentivo radical para que el sector productivo se haya conformado en concentrar sus exportaciones al mercado estadounidense.

Sin embargo, admite que esa sensible dependencia trae consigo altos peligros, como precisamente, otorgarle una posición política al presidente estadounidense, Donald Trump, para lanzar presiones y amenazas de que retirará a Estados Unidos del TLCAN. Por ello, se pronuncia a favor de diversificar el destino de las exportaciones.

Por su parte, Juan Antonio Barragán, asesor de la firma Intrade Consultoría en Comercio Exterior y Aduanas, considera que la diversificación de exportaciones requiere de una profunda política pública que va desde capacitar a la planta exportadora para incursionar en mercados exigentes, así como identificar clientes específicos en los diferentes países.

PIDEN AMPLIAR CONOCIMIENTO DE NUEVAS REGLAS DE COMERCIO EXTERIOR

Uno de los principales retos que tienen hoy los profesionistas en comercio exterior son los mantener el equilibrio de las operaciones al mismo tiempo que se exploran nuevos mercados; sin embargo, habrá cambios en la leyes derivados de lo que vaya a ser el nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o bien las operaciones que puedan llevarse bajo la Organización Mundial de Comercio (OMC), dijo Daniel Guzmán Santander, Director de Centro Nacional para la Competitividad del Comercio Exterior (CENCOMEX).

“Ya sea el nuevo TLCAN o bajo la OMC, pero debemos estar preparados para operar bajo las nuevas reglas aduaneras que el siglo XXI nos trae de cara al término de la esta segunda década; esta es una de nuestras metas al organizar el encuentro de especialistas aduaneros en la Ciudad de México (CDMX) la semana entrante”, dijo Guzmán Santander.

Explicó que CENCOMEX es la institución que integra a los especialistas en comercio exterior y aduanas, integrada por académicos, especialistas y estudiosos del Derecho Aduanero y Comercio Exterior que generan investigación, información y capacitación especializada comprometida con el desarrollo económico de México.

“En el encuentro de especialistas aduaneros que la próxima semana se darán cita en la CDMX, se analizarán en 16 paneles y con la visión de 30 expertos los cambios que en materia de Comercio Exterior se esperan”, destacó Guzmán Santander.

Por su parte, Carlos Novoa Mandujano miembro del Mexican Trade Board, dijo que, “hoy es momento de diversificar mercados, y de hacer un inventario y diagnóstico de los procesos del comercio exterior de nuestras empresas y aprender a operar comercio exterior con otras naciones -además de los Estados Unidos (EU).

“Ante la inseguridad que hoy representa el TLCAN para los empresarios mexicanos existe incertidumbre para lo que el comercio exterior está atravesando; de ahí la importancia de los supuestos posibles ante este acuerdo. Cada empresario debe estudiar los nuevos procesos o escenarios de cada empresa en particular; efectuar análisis de proveedurías y exportaciones con las nuevas reglas sea TLCAN u OMC”, señaló Novoa Mandujano.

Destacó que, “en efecto, somos parte de un encuentro emergente de especialistas aduaneros, con lo más selecto de expertos en el comercio exterior, en legislación aduanera y en derecho fiscal para analizar y poder estar en aptitud de afrontar los retos que en materia aduanera se le presentarán a los empresarios mexicanos en cualquiera que sea la modificación o la abrogación del tratado de libre comercio con EU a través de CENCOMEX en la CDMX”.

TPP11 ABRIRÁ SEIS NUEVOS MERCADOS PARA MÉXICO

El director general del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Francisco González Díaz, participó en el Foro de Cooperación Económica y Comercial China-América Latina y el Caribe, que se realizó en la ciudad de Zhuhai, con el propósito de atraer inversiones del país asiático en sector estratégicos en México.

En un comunicado, el Bancomext expuso que en ese foro, cuyo objetivo es promover la cooperación comercial y empresarial entre ambas regiones, se trataron temas como cooperación económica y comercial, ideas y medidas para aumentar las importaciones de América Latina y oportunidades de cooperación para inversión en Latinoamérica y el Caribe.

La institucion financiera mexicana, junto con el Banco de Desarrollo de China, busca desarrollar mecanismos para proporcionar financiamiento a los inversionistas chinos potenciales. Asimismo, se exploran los procedimientos para que el Bancomext financie proyectos originados en China o incluso fungir como garante para la emisión de instrumentos de pago, para que los bancos chinos otorguen proyectos.

En el marco de una gira de trabajo por la nación asiática, González Díaz sostuvo reuniones con funcionarios chinos y de países latinoamericanos. En el evento se destacó que México trabaja para lograr un mayor acercamiento comercial con China, cuyo economía ha representado en los últimos años el 30 por ciento del Producto Interno Bruto global.

De parte del país asiático, la intención es aumentar la inversión a 250 mil millones de dólares en Lationoamérica y el Caribe durante la próxima década. De acuerdo con el reporte, el Bancomext ha buscado fortalecer la relación de negocios con ese país asiático a través de estrechar lazos de cooperación vía el intercambio de información y buscando oportunidades con las principales instituciones de desarrollo y banca.

Refirió sobre todo con el Banco de Exportación e Importación de China; China Development Bank y China Export & Credit Insurance Corporation-Sinosure; y se llevan a cabo negociaciones para suscribir acuerdos con el Banco Industrial y Comercial de China y el Banco de China.